Sensibilidad*
Nadie puede mostrar lo que no tiene.
Nadie puede ofrecer lo que no lleva en su alma.
La sensibilidad es un factor crucial en el proceso de diseño, desde el proceso inicial de análisis de un hecho arquitectónico hasta la realidad urbana.
Es importante en tanto en cuanto que quien actúa e interactúa en y con la arquitectura es un ser humano, y el ser humano es un ente sensitivo.
A veces me preguntan si me mereció la pena el sacrificio de estudiar arquitectura. Y siempre responderé lo mismo: «Por supuesto. Aunque sea sacrificado, sólo por el hecho de formarte de una manera tan completa en todas las materias, merece la pena. Yo siempre he considerado mi formación un lujo y pienso que todas aquellas personas que sueñan, como me pasaba a mi, con ser arquitecto deberían tener la oportunidad. Porque esto es vocacional. Un arquitecto no sólo lleva consigo el conocimiento, sino la manera de poner en práctica la técnica. De ahí que las cualidades de un arquitecto no las encuentres en otras personas. Por nuestra cabeza pasan en cuestión de segundos desde la inclusión del diseño en el paisaje hasta la elección del material de una simple barandilla».
img_2348A los arquitectos nos forjan bajo el estigma de la sensibilidad. Algunos tenemos la suerte de traer parte de serie, y al ejercitarla se potencia, pero lo cierto es que aunque la sensibilidad se enseña, bien es cierto que no todo el mundo tiene la misma capacidad de aprehensión.
En general ejercer con sensibilidad es fundamental en casi cualquier ámbito. La experiencia interesante en un caso o decepcionante en otra, que el observador perspicaz pueda tener o no del objeto arquitectónico es solamente el resultado de la destreza y capacidad del arquitecto de manifestar su propia sensibilidad.
No es lo mismo trabajar en una edificación meramente funcional, lúgubre y fría, que hacerlo en un edificio luminoso inclusivo de la naturaleza que no se interpone en la fluidez de las sensaciones.
No es lo mismo un traje confeccionado con entusiasmo y alegría, bajo el amparo de la doctrina que otro tejido bajo el yugo de la producción en serie en un entorno de miseria. No es lo mismo.
Como no puede ser igual un ser humano criado en el seno de una familia acomodada que aquel desdichado que madura desprovisto de la amabilidad de la suerte.

No es lo mismo, las personas somos diferentes, los trajes también y la arquitectura por ende.
Debemos ser conscientes en consecuencia de la importancia del valor, de la virtud. Y aplaudir a quien la posea y la practique. Porque no olvidemos que cuando proyectamos estamos haciéndolo para los demás.
El arquitecto insensible, que lleve en su alma, la impaciencia, la intolerancia, el menor esfuerzo, el ocultismo, el egocentrismo, la envidia, el aburrimiento y la codicia, diseñará según sea ese instinto y generará este reflejo.
Un arquitecto sensible, humilde, honesto, por el contrario llevará en sí la responsabilidad, la preparación, la investigación, el estudio, la constancia, la alegría, la empatía**. Buscará y encontrará soluciones basadas en ideas alentadoras.
Evidentemente sus resultados serán distintos. La sensibilidad patente en cada uno de ellos delatará un diseño de menor o mayor calidad.
Superar las imperfecciones humanas de un alma poco comprensiva es la llave para mejorar el panorama arquitectónico actual. Porque en primer lugar todo parte por conocerse a sí mismo, y una manera maravillosa de hacerlo es «vivir el presente», pero teniendo consciencia, aprendiendo y respetando el pasado.
Para un arquitecto ninguna acción, por básica que sea, se trata de hacer por hacer, como no se nos ocurriría enviar un texto sin revisarlo, del mismo modo, proyectamos. En el «simple» diseño de un mueble, en décimas de segundo estamos pensando en su peso, la resistencia al fuego de sus materiales, la superficie que ocupará, su transporte, durabilidad, color, tacto, acabado, olor, forma, precio, dimensiones, la relación con el entorno donde irá ubicado, la accesibilidad del objeto en sí… y se que algunos se plantean hasta el sonido que harán los brazos al apoyarse.
Y es que al final no nos eligen por nuestro conocimiento técnico (se da por hecho), nos eligen por esa nota esencial, ese matiz, que sólo puede apreciarse en las distancias cortas, como si de un perfume se tratara, y que define nuestra marca personal, la sensibilidad.
*Interpretación del conocido texto de Enrick Bojorque Pazmiño.
** (La empatía es una de las cualidades que más deberíamos fomentar. Sin empatía este mundo no tiene futuro). Practicar la amabilidad no cuesta nada, pero vale mucho.
Anuncio publicitario
Arquitectura, Arte, Contrucción, Diseño, Fachadas, Ingeniería, Madera, Mobiliario, Museos, Oficinas, Pintura, pobreza, Residencial, Vivienda social

Vanda[arte]lismo y Arquitectura

Arquitectura, Arte, Contrucción, Diseño, Edificios Públicos, Fachadas, Pintura, Residencial, Vivienda social
Y es que antes de opinar hay que saber …
Si no has utilizado nunca un spray de pintura, deberías probar. Lo he hecho en varias ocasiones, y puedo asegurar que por mucha mano que uno tenga sobre el tablero, cuando el utensilio deja de ser una herramienta precisa, el formato se convierte en una pared vertical, irregular y sobre la que los pigmentos salen proyectados en forma de minúsculas partículas liquidas en suspensión hacia múltiples direcciones, la cosa se complica, bastante.
Arte. Lo que hacen algunos grafiteros es puro arte. No hay otra forma de calificarlo y sobra cualquier otro adjetivo.
Hace poco descubrí un nuevo artista para mi desconocido hasta el momento, y me gustaría compartir con vosotros además de su obra, una reflexión sobre este tipo de expresión artística que llevo rumiando mucho mucho tiempo.
Vandalismo. ¿Por qué? no encuentro en ninguna de las obras que voy a compartir a continuación acto alguno de destrucción, que haga considerar a un grafitero un vándalo, como he oído en múltiples ocasiones, sino más bien todo lo contrario. Es absurdo pensar que un acto donde se demuestran el conocimiento de la técnica pictórica, la disciplina, el dominio de la escala  y además donde la obra se entrega al público, a sabiendas de que tiene fecha de caducidad y estará expuesta a cualquier inclemencia climatológica, no lo veo nada más que como un acto de generosidad. Otra cosa es que no estemos de acuerdo con la temática elegida, o no sea acorde a nuestra corriente artística preferida, pero es ARTE (en mayúsculas).
Y si no estamos hablando de lo que se habla en este post, no estamos hablando de arte.
Ha sido a través de la obra publicada de un compañero de profesión, Gabriel Verd que publicó en una conocida red social una fotografía de la fachada de su proyecto de Colegio infantil en Cullar Vega (Granada) donde he conocido al niño de las Pinturas.
Mi juicio es simple, podrán estar de acuerdo con él o no, pero lo que no cabe duda es que para nada un graffiti bien hecho es un acto vandálico si no un regalo para los ojos.
¿Por qué hasta hace poco existía la necesidad de ocultar esta forma de expresión artística? Muchas son las ocasiones en las que se revaloriza la obra del arquitecto, seamos sinceros. Se le da otro carácter al barrio, a la calle, es como decorar una vivienda, cuando la pintas o la reformas. Yo creo que además debería ser un arte cambiante. Siempre que el autor esté dispuesto a realizar otra obra en el mismo lugar se debería poder actualizar la fachada.
¿Quizá deja de considerarse vandalismo cuando entra a formar parte de un proyecto remunerado? ¿por qué? la mayoría de los artistas de los que muestro su obra tienen estudios que avalan su formación, y si así no lo fuera, qué mas da, tienen un don y lo están compartiendo con la población para hacer que sus vueltas a casa sean mejores.
Os dejo con más referencias que, bajo mi punto de vista , merecen la pena.
¿Cuál es vuestra opinión al respecto?
 Bibliografía/ enlaces:
El niño de las pinturas
@Smugone
@bifidoart
Gabriel Verd. Colegio Cullar vega
Julien Malland
Nota: citar a los autores de las obras que se mencionan en un texto, no hace que tu trabajo sea peor, sino todo lo contrario, descubrir a quien te lee cuál ha sido la ruta que te ha llevado hasta lo que sabes, es compartir el conocimiento. Un verdadero regalo.
Aquellos autores cuya obra se expone y no han sido citados es por desconocimiento del presente escritor.
El verano es para DISFRUTAR…enlazar, descubrir, compartir…[conocimientos].

perfil pinterest

Los arquitectos que tengan cierta edad, lo entenderán. Y quizá también los más jóvenes, jóvenes pero afortunados, porque el olor a papel recién editado es siempre un placer. Pero lo cierto es que el saber pesa, y también ocupa mucho lugar… mucho.
Hoy día hay herramientas que te permiten aglutinar conocimiento sin esas dos desventajas, como muchos habréis podido averiguar por la foto de la entrada, mi post de hoy trata sobre Pinterest.
No se trata de una herramienta novedosa (a día de hoy), y no conozco arquitecto que no la haya usado, sin embargo si que conozco a muchos que la mantienen oculta en su Smartphone como si fuera algo prohibido. Sólo cuando uno de nosotros se atreve a decir que la usa,  el resto sale en su defensa y se relaja enseñando las maravillas que ha ido encontrando en la red.
Es curioso. Durante nuestro período de formación nos enseñan a ser tan estrictamente rigurosos en nuestro trabajo , que si no hablamos de herramientas de calculo finito o con notable presencia y avalados por tribunales de doctorado, no somos capaces de admitirlo, «sí, yo también la uso. Es más, la tengo instalada en mi móvil».
Seamos sinceros. Está claro que ésta no es una herramienta de investigación, no es rigurosa, ni metódica, y la fuente de donde provienen las imágenes puede que sea en muchos casos dudosa, pero sin embargo la imagen que vemos es la que es, y muchas veces nos puede ayudar a centrarnos en la idea que tenemos entre manos, con solo tener juntas en un sólo tablero todas las imágenes que queremos, sin ocupar más espacio que el que te requiere el teléfono en la mano, ya estamos ganando.
CONSTRUCTION.png
https://es.pinterest.com/mariamananas/construction/
Además el contenido y distribución de la información puedes modificarla cuantas veces quieras, puede crecer o hacer justo lo contrario, porque como tú , irá modificándose y ajustándose a tus necesidades. Incluso puedes borrar su contenido para siempre cuando consideres que ya no te es necesario.
Sea como fuere, esta herramienta se ha convertido para muchos arquitectos en lugar de referencia dónde consultar de forma rápida ejemplos parecidos a aquella idea con la que están lidiando.
Yo intento tener un perfil ordenado, y guardar aquellas imágenes que provienen de fuentes que parecen fiables, también he ordenado imágenes por obras de los arquitectos que me llaman la atención por algún motivo en particular, según mis intereses obviamente,  o también las ordeno según disciplinas concretas (fachadas, oficinas, mobiliario urbano, iluminación, etc…). Es como a mi me funciona, pero cada cual puede hacerlo a su modo.
En definitiva, lo importante es aprender, y compartir el conocimiento. Estas imágenes no son mas que ejemplos,  no te van a ayudar a tomar una decisión de proyecto, pero quién sabe…a lo mejor a alguien le inspiran, o le ayuda a tomar la decisión entre dos bocetos en los que se ha llevado pensando horas o a conocer más detalles sobre la obra de algún compañero…
¿Qué otra herramienta conocéis vosotros que sea útil en este sentido?
Follow me 😀
Arquitectura, Bodegas, Contrucción, Diseño, Diseño interior, Edificios Públicos, Fachadas, Ingeniería, Madera, Minmal Surface, Mobiliario, Museos, Oficinas, Piscinas, Residencial, Vivienda social

Proyectar y besar. Pensar y bailar.

JES151105_262_WHOR.JPG
Steven Holl Architects. Tesseracts of time: A dance for architecture. Divisare
Una de las mejores épocas de mi vida ha sido la adolescencia. Tuve suerte. Me encantaba estudiar, y aún me encanta, se me pasan las horas volando, aprender, el motivo es siempre aprender algo nuevo. Se que suena raro, pero soy así. Tuve suerte. Me gustaban todas las asignaturas, se me daba realmente bien todo, pero me chiflaban las matemáticas, el dibujo y la gimnasia. También tuve suerte con los profesores. Camilo me dejó presentarme media hora más tarde a mi examen de matemáticas para ver si sacaba matrícula, me dio esa tregua porque estaba haciendo otro examen al mismo tiempo, salto de altura. Si hubiera habido equivalencia en nota hubiera sido un 11…qué suerte de nuevo la mía con la genética (y no soy ninguna Beitia precisamente). Qué feliz me hacía el esfuerzo, aunque agotaba, pero ver a la gente animándome a saltar más y más alto cada vez… qué momento. Tuve suerte también, porque Pepe era un gran profesor, saltaría hasta donde yo quisiera, ese era el trato, aunque sus ojos me decían ¡venga María otro intento! No sólo nos hacía exámenes prácticos, si no teóricos, así nadie se libraba del esfuerzo, al que no podía hacer deporte le tocaba desarrollar más la parte teórica, pero qué bien me venía a mi hacerlo, porque gran parte del año me tocó bailar, bachata, rumba, pasodoble, chachachá…Con sus estrictas normas sí, pero en definitiva bailar…
Jessica-Lang-Dance-and-Steven-Holl-Tesseracts-of-Time.jpg05_23_15_474-jessica-lang-edited2-whor
Jessica Lang dance and Steven Holl Architects
Paseando por el retiro hace un par de semanas descubrí un sitio mágico. Se baila. Si, basta con describirlo así, se baila. Es tan sencillo y complejo como eso. Puede ir cualquier persona y sólo tiene que tomar una decisión, acercarse a un grupo de desconocidos y bailar. Nadie se conoce a priori, pero todos comparten la misma afición, los mismos nervios, las mismas ganas, la misma vergüenza, la misma tensión, el mismo pellizco en la tripa… y lo más importante que hay en esta vida, la ilusión.
kpmb-2kpmb-3kpmb-5kpmb-7kpmb-8kpmb
The National Ballet School / KPMB Architects. Pics by Tom Arban
Proyectar se parece mucho a bailar, y bailar a besar. Si un niño preguntase a un adulto en qué consiste besar, le pondría en un compromiso, yo llevo años pensando en esta respuesta…
La única respuesta posible es decirle que es algo que debe hacerse movido por la ilusión. No vale no involucrarse en lo que estás haciendo, hay que dejarse llevar, cerrar los ojos y disfrutar del momento. Parece fácil. Pero no. No todo el mundo sabe bailar. El problema es la pasión, su falta en este caso.
Que sea o no fructífero dependerá de la pasión que se ponga en ello, no debes acordarte de lo que estabas haciendo antes de empezar a besar, debe transportarte a otro lugar, hacer que se pare el tiempo, marearte, olvidarte de si es verano o invierno, eso es un buen beso… y el resto es perder el tiempo…
eaa7b63fe9bc7f7a32aec969f4d10f09Tension, by Nir Arieli
Mientras se besa no se debe hacer otra cosa, como cuando se proyecta. Ya vendrán las restricciones luego, los clientes, las normativas, la rutina, las prisas del día a día, los cambios de última hora, las decisiones…
Sí, seamos conscientes, nos pasamos el 90% del tiempo decidiendo. Pero decidir no es divertido, no ponemos nuestra alma en ello, no nos lleva a la gloria, no nos da satisfacción, no nos hace perdernos. Decidimos nada más levantarnos qué desayunar, qué ropa ponernos, por dónde ir al trabajo, qué comer, qué contestar en los e-mails, y siempre midiendo, midiendo palabras, midiendo tiempos…
Las mejores cosas de la vida ocurren cuando precisamente no decidimos, cuando no medimos, cuando somos espontáneos, cuando actuamos con pasión, movidos por la ilusión, cuándo decimos lo que hacer sin usar filtros, con la inocencia de un niño, sin tener que esperar el momento idóneo para hacerlo, cuando lo sentimos, saltando sin red, dejándonos llevar, arrastrar… cuando vivimos.
No es que proyectemos con los ojos cerrados, como cuando besamos, pero debemos hacerlo con el alma, con entrega y dejar todo nuestro empeño en ello, imaginar estar en el sitio proyectado, soñar, ilusionarnos con lo que estamos haciendo, querer estar en el sitio pensado y dejar de torturarnos con qué es lo que puedan pensar los demás, disfrutar, disfrutar y disfrutar.
School of American BalletSchool of American Ballet
School of American Ballet. The official training academy for the New York City Ballet.  Photography Iwan Baan
Y es que para ser bueno proyectando hay que sentir. Esa es la única clave. Cualquiera puede intentarlo, pero no todos lo harán de diez, como cuando se besa, como cuando se baila, porque no todos tienen la pasión que hace falta…
Cuando proyectamos hemos de sentirnos libres, entregarnos sin restricciones, porque en eso consiste la libertad, en no renunciar a entregarte más. En entregar lo mejor de tus pensamientos, y de todos ellos quedarte con aquellos que no sabes por qué razón ocurre, pero que te invitan a querer seguir pensándolos, a no alejarte jamás, a saber más de ellos. En estas ocasiones tampoco decidimos, o si, pero quizás dure un segundo la duda… y siempre estaremos eligiendo entre lo mejor de nosotros mismos, no habrá error, porque todo lo que sale de la pasión, es bello y la belleza siempre gana, salta a la vista y te atrapa.
Como en el amor, no se trata sólo de funcionar, sino de vibrar. Porque pudiendo elegir siempre te acercarías a la chica más guapa del baile, la que te hiciera querer ser mejor de lo que eres, te hiciera perderte, o te diera arrojo para perseguir por siempre tus sueños… si no estarías loco, o muerto, o de nuevo estarías  perdiendo el tiempo.
Aquel día oí decir a una señora mayor que había sido el sueño de toda su vida. Bailar. Pero que las circunstancias y el tiempo se lo habían impedido, y que ahora por fin era feliz haciéndolo. Tendríais que haber visto su expresión…¿De cuánto tiempo disponemos para hacer lo que realmente nos hace felices ?
Bailar es divertido, besar lo harás con los ojos cerrados, pero proyectar te transportará a otro mundo, pudiendo ser quien tú quieras, haciendo lo que quieras, con quien quieras, con los ojos cerrados, abiertos, bailando sin reglas, sintiendo…
Proyectar, bailar, pensar y besar. Todo es pasión, todo es arte.
¿Bailamos?
pinabausch.jpg
“Baila, baila… o de otro modo estaremos perdidos”
Pina Bausch

 

 

Arquitectura, Contrucción, Diseño, Edificios Públicos

Arquitectura de bienvenida 

Arquitectura, Diseño, Mobiliario
La importancia de una sonrisa.
La importancia de recibir y ser recibido.
Los nervios de la primera vez…por averiguar si has acertado con la imagen que te habías creado, por la imagen que des…
Sentirse abrazado, cuidado, devolver afecto, percibir el esmero…
De esto trata este post, de la importancia de la primera impresión, antes de intercambiar la primera palabra.
Juzguen ustedes mismos, es todo tan subjetivo…yo sí emito mi juicio, pero esta vez sin texto…sabido es el dicho, «una imagen vale más que mil palabras»…
nera.jpg1. Nera architects. Moldova
DEKA2. DEKA by Jacques Van Haren. Brussels, Belgium.
Sierra3. Sierra Spacer, by Logan Johnson Arquitectura. San Francisco
55 Baker Street  Make Architects 4. 55 Baker Street / Make Architects
CULVER.jpg5. CULVER BUILDING by GBD Architects
Salewa group 6. Houndsditch by MBLD. London, UK.
accenture7. Accenture by Zbigniew Kostrzewa
mbld.jpg8. Salewa Headquarter with Park Associati by Cino Zucchi Architetti. Bolzen, Italy.
HARIRI AND HARIRI 9. Leila Heller Gallery by Hariri & Hariri Architecture. New York
Alice Tully Hall Lincoln Center10. Alice Tully Hall Lincoln Center by Diller Scofidio + Renfro. New York
Centro de Ventas Heaven Realm Garden11. Centro de Ventas Heaven Realm Garden by C&C Design Co
Roca London Gallery.jpg12. Roca London Gallery by Zaha-Hadid Architects. Londres.
Nuevo Hospital Álvaro Cunqueiro13. Nuevo Hospital Álvaro Cunqueiro by Luis Vidal + architects. Vigo, Spain.
entrance herzog buildinc.jpg14. HERZOG BAR by Inc. Architects. Munich
General Motors Technical Center, Warren Mich15. General Motors Technical Center by Eero Saarinen. Warren, Michigan
groupama.JPG16. Groupama. Scheubel + Genty architects. Noisy le Grand
grupama.jpg17. Groupama. Scheubel + Genty architects. Noisy le Grand
hamer hall.jpg18. Hamer Hall by ARM architects. Melbourne
sony19. Sony’s US Headquarters by STUDIOS Architecture . New York
athletes20. John E. Jaqua Center for Student Athletes at the University of Oregon by ZGF Architects LLP. Oregon